A propósito del FLEP2017 – Feria Latinoamericana de Eco Productos y Eco Servicios

A propósito del FLEP2017 – Feria Latinoamericana de Eco Productos y Eco Servicios

Después de la reciente oleada de desastres naturales en el caribe que ha dejado ciudades completamente desabastecidas y desérticas, surge de nuevo la pregunta por el rol del ser humano como partícipe y responsable de los cambios que ha sufrido el planeta: el calentamiento global, la deforestación y la contaminación.

Ante la inmensa capacidad de la naturaleza de hacerse sentir y de buscar el equilibrio a través de huracanes y terremotos, una vez más resalta la vulnerabilidad del ser humano ante su magnificencia. Tener la oportunidad o el infortunio de presenciar estos hechos, aún a la distancia y a través de los canales de televisión informativos, nos invita a reflexionar sobre nuestro papel en el planeta tierra, sobre los mecanismos de supervivencia y hasta los de convivencia; pues finalmente nuestra vida y bienestar económico solo se posibilitan porque existe el territorio. Ese territorio que habitamos y del cual nos abastecemos.

A partir de esta premisa, comenzó una de las conferencias académicas del FLEP 2017, la primera Feria Latinoamericana de Eco productos y Eco servicios, liderada por el CTA – Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia – en Plaza Mayor el pasado 5, 6 y 7 de octubre, y de la cual tuve la oportunidad de participar. Un evento  que reunió a diferentes oferentes de un nuevo nicho de mercado que cada vez ocupa un renglón más significativo de nuestra economía. Contó con la participación de conferencistas de Italia, Austria, Holanda, Chile y Colombia, representando instituciones como la Organización de Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial – ONUDI, la Fundación para el Desarrollo Sostenible de las Américas – ASDF por sus siglas en inglés, Santiago Slow – consultora de diseño, marketing y consumo sostenible de Chile, la Agencia de Cooperación Internacional del Japón – JICA por sus siglas en inglés, Empresas Varias de Medellín, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, entre otras.

En este contexto de concientización frente a los problemas ecológicos que conllevan nuestros actuales patrones de producción y de consumo, se centró la discusión  resaltando la importancia del cambio de paradigma hacia impulsar la Economía Circular, donde los residuos se convierten en nutrientes para la biosfera, la energía es renovable, y donde se piensa antes de producir buscando desde el diseño del proceso que los elementos involucrados sean regenerativos permitiendo la restauración antes que el desecho.

Si bien suena un poco a utopía llegar a lograr un modelo de desarrollo económico en países latinoamericanos, que pueda ser sostenible y además competitivo, estos invitados nos mostraron cifras, casos de estudios, ejemplos de empresas y el compromiso ciudadano de sus países para lograr al menos dar ese primer paso.

Hoy aplaudo los espacios que como este nos invitan a conversar alrededor de las temáticas de tendencia mundial, en el que se ha acrecentado la preocupación por la preservación de los recursos naturales, la conservación de la fauna y flora, el desarrollo sostenible, la producción limpia y el comercio justo. En resumen, es un reto para la empresa privada pensar la innovación, la investigación y el desarrollo con creatividad para resolver los problemas que en cuanto a la escasez de los recursos naturales son cada vez más preocupantes y donde el papel del Estado debe cobrar mayor liderazgo para crear el soporte legal, ese marco jurídico de acción que propenda por una protección efectiva del medio ambiente y que garantice el bienestar actual y futuro, donde el ciudadano es retado a comprometerse como un consumidor consciente y responsable que en su actuar también crea efecto replicador y potencial de conservación, y donde las instituciones educativas se conviertan en los escenarios en los que se abre el debate para generar la transformación cultural y de innovación.

Así poco a poco, propiciando espacios de discusión y reflexión nos vamos sumando al ECO, pues a través del lenguaje creamos realidades, realidades conscientes que nos invitan a tomar acción, porque si es posible pensarlo, podemos hacerlo. Hoy el paradigma emigra hacia desarrollo sostenible, competitivo y pacífico. #SomosParteDelECO

Escrito por: Eliana P. Monsalve G.
Decana de Administración de Empresas y Negocios Internacionales

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *